Relator Stavenhagen da a conocer la critica situación de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y el mundo

Relator Stavenhagen da a conocer la critica situación de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y el mundo
El 30 de enero recién pasado,el mexicano Rodolfo Stavenhagen presentó su libro "Los pueblos indígenas y sus derechos". La publicación recopila los informes temáticos anuales y de mision, que emitió entre 2002 y 2007, en el marco de su mandato como Relator Especial sobre Derechos y Libertades de los Pueblos Indígenas. Dedica un capítulo especial a Chile.
Durante su mision a Chile, en Julio de 2003, Stavenhagen subrayó la necesidad de reconocer constitucionalmente los derechos de los indígenas y de que Chile ratificara el Convenio 169 de la OIT para avanzar en el término del conflicto.
El informe de Misión acusa la situación de discrminación y exclusión socio-económicas y judiciales en las comunidades indígenas. El Informe fue entrega a la administración Lagos en el mes de Noviekbre de 2003, y éste lo mantuvo sin respuesta hasta el 2005.
Durante su mandato el relator Stavenhagen informó al Consejo acerca de las visitas que realizó a Guatemala, Filipinas, México, Chile, Canadá, Colombia, Sudáfrica, Nueva Zelandia, Ecuador, Kenya y Bolivia.
EXTRACTOS SOBRE CHILE
A continuación, algunos extractos de los principales temas abordados respecto de Chile:
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS. Pangue: "A pesar de disponer del apoyo del Gobierno y de fondos internacionales, la empresa no demostró ninguna consideración por las necesidades y los intereses de las comunidades pehuenches ni por el medio ambiente". (p. 58)
-"A pesar de la oposición de 4 mil pehuenches a su reasentamiento involuntario y a la destrucción de su entorno y forma de vida tradicionales, y sin respetar en modo alguno la legislación existente en materia indígena y ambiental, la empresa siguió sobornando a familias pehuenches a cambio de sus tierras". (p.59)
-Ralco: "ilustra claramente las tensiones sociales que surgen entre un modelo de desarrollo 'modernizador' y los costos sociales, ambientales y culturales que debe soportar el pueblo que carga con el peso de esa transformación económica". (p. 59)
REFORMAS. "Durante la última década del siglo XX todos los países andinos, excepto Chile, cambiaron sus constituciones, reconocieron el pluralismo jurídico y ratificaron el convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT (...) Chile tiene una ley de 1993 sobre estas problemáticas y está pendiente una reforma constitucional". (p. 115)
LEGISLACIÓN. "Casos típicos de inconsistencia entre la legislación indígena y diversas leyes sectoriales (sobre minas, aguas, pesca, bosques, etc.), cuya aplicación puede perjudicar los derechos de las comunidades indígenas, se dan por ejemplo en Chile y en Filipinas. Es el caso de la comunidad diaguita de Huasco Alto en Chile, que se encuentra amenazada en sus derechos territoriales por un proyecto de explotación minera que contempla la remoción de glaciares que alimentan las aguas del río que utilizan para sus actividades agrícolas". (p.118)
LEY ANTITERRORISTA. "El uso de leyes excepcionales no solamente resulta contraproducente, sino que conforma un cuadro de violación de los derechos humanos". (p. 122)
RECURSOS NATURALES. "Esta contradicción se da sobre todo en materia de derecho de los recursos naturales, generando un alto nivel de incertidumbre y tensiones que con frecuencia se expresa en la persistencia de conflictos sociales. En países como Camboya, Chile, Filipinas y México, la práctica demuestra que estos conflictos a veces se solucionan en contra de los intereses y derechos de los pueblos indígenas". (p. 138)
CONFLICTOS SOCIALES. "En Chile, las comunidades mapuches siguen siendo objeto de allanamientos y maltrato por las fuerzas policiales". (p. 147)
Comentarios