leftraru 4
Ataque a los Confines de Angol e intento de reconstruir Concepción
Desde abril hasta noviembre de 1554 no hubo mayor actividad de Lautaro, además las cosechas no se habían realizado por la guerra y la hambruna empezaba a aparecer entre su pueblo, a eso se le sumó las nuevas enfermedades traídas por el español, tales como el tifus. En diciembre de ese año una avanzada española viniendo por tierra y mar empezaron a recostruir Concepción. Lautaro reunió a su gente y se dirigió primero a Angol, la cual fue abandonada por sus habitantes para ir a refugiarse a La Imperial. Los mapuches destruyeron Angol y esto envalentonó a las huestes de Lautaro quienes se volvieron hacia Concepción donde en una porfiada batalla volvieron a vencer a los españoles iniciando el segundo despueble
El período de 1554-1556
Durante dos años no se volvió a saber de españoles en la región. Mientras tanto, la situación del pueblo mapuche a raíz de la guerra y la sequía habían provocado una gran hambruna que hacía estragos entre los mapuches. Las cosechas se habían malogrado debido a una estación de fuerte sequía y aparecieron actos de canibalismo, primero se devoraron a sus prisioneros españoles y luego se canibalizaron entre ellos mismos, dándose incluso actos de autolaceración. Además el tifus se asentó entre ellos haciendo disminuir la fuerza guerrera de Lautaro
La campaña de fines de 1556
Lautaro, a pesar de la hambruna y el tifus logró acaudillar a más de 2.000 guerreros y con estos cruzó por primera vez el Bío-Bío y siguió hacia el norte y empezó a reclutar gente entre los picunches, mucho más pacíficos que los mapuches. Lautaro mantenía una rígida disciplina en sus hombres pero dejaba que cometieran toda clase de tropelías contra aquellas comunidades indígenas que no se plegasen a su causa llegando hasta a quemar vivos a algunos naturales.
En Santiago se despachó con urgencia a Diego Cano y solo 14 hombres para averiguar la real situación del Maule.
Al acercarse al campamento de Lautaro, este ya a sabiendas por sus espías los dejaron acercarse para luego dejarse caer en el cruce de un río sobre ellos, aquí resultó muerto un español y los demás lograron huir. Lautaro hizo despellejar al cadáver español y lo colocaron en lo alto de un roble. En Santiago, cundió el pánico y se empezaron hacer defensas en la ciudad mientras aun se mantenía un litigio por la sucesión real de Valdivia.
Desde abril hasta noviembre de 1554 no hubo mayor actividad de Lautaro, además las cosechas no se habían realizado por la guerra y la hambruna empezaba a aparecer entre su pueblo, a eso se le sumó las nuevas enfermedades traídas por el español, tales como el tifus. En diciembre de ese año una avanzada española viniendo por tierra y mar empezaron a recostruir Concepción. Lautaro reunió a su gente y se dirigió primero a Angol, la cual fue abandonada por sus habitantes para ir a refugiarse a La Imperial. Los mapuches destruyeron Angol y esto envalentonó a las huestes de Lautaro quienes se volvieron hacia Concepción donde en una porfiada batalla volvieron a vencer a los españoles iniciando el segundo despueble
El período de 1554-1556
Durante dos años no se volvió a saber de españoles en la región. Mientras tanto, la situación del pueblo mapuche a raíz de la guerra y la sequía habían provocado una gran hambruna que hacía estragos entre los mapuches. Las cosechas se habían malogrado debido a una estación de fuerte sequía y aparecieron actos de canibalismo, primero se devoraron a sus prisioneros españoles y luego se canibalizaron entre ellos mismos, dándose incluso actos de autolaceración. Además el tifus se asentó entre ellos haciendo disminuir la fuerza guerrera de Lautaro
La campaña de fines de 1556
Lautaro, a pesar de la hambruna y el tifus logró acaudillar a más de 2.000 guerreros y con estos cruzó por primera vez el Bío-Bío y siguió hacia el norte y empezó a reclutar gente entre los picunches, mucho más pacíficos que los mapuches. Lautaro mantenía una rígida disciplina en sus hombres pero dejaba que cometieran toda clase de tropelías contra aquellas comunidades indígenas que no se plegasen a su causa llegando hasta a quemar vivos a algunos naturales.
En Santiago se despachó con urgencia a Diego Cano y solo 14 hombres para averiguar la real situación del Maule.
Al acercarse al campamento de Lautaro, este ya a sabiendas por sus espías los dejaron acercarse para luego dejarse caer en el cruce de un río sobre ellos, aquí resultó muerto un español y los demás lograron huir. Lautaro hizo despellejar al cadáver español y lo colocaron en lo alto de un roble. En Santiago, cundió el pánico y se empezaron hacer defensas en la ciudad mientras aun se mantenía un litigio por la sucesión real de Valdivia.

Comentarios