Chile y la crisis de su "democracia" estatal: Continúan reacciones ante escandalosa tramitación en el Senado por falso reconocimiento Constitucional
Organización indígena Aymara, representantes de organización por los derechos indígenas y Senador Navarro se dirigen a Presidente de la Comisión Constitución del Senado / A la manipulación del convenio 169 donde se trata de imponer una declaración Interpretativa, ahora el Senado hace lo suyo contra los derechos de los Pueblos indígenas con una viciada e ilegítima tramitación de proyecto de reforma Constitucional.
Santiago, 17 de marzo de 2008
Sr.
JOSÉ ANTONIO GOMEZ
Presidente
Comisión de Constitución del Senado
Presente
De nuestra consideración:
Nos dirigimos respetuosamente a Ud. con el objeto de elevar nuestra protesta por la tramitación inconsulta y a espaldas de las organizaciones andinas del Reconocimiento constitucional.
Desde el año 2005 ya nos opusimos a un reconocimiento inconsulto, incompleto, falente y que recorta nuestra realidad meramente al folclor. Las mismas frases de esos reconocimientos, son las que se pretenden aprobar hoy. No es correcto hacer esto. Eso no se hace.
A nombre de nuestra organización, exigimos respetuosamente cambiar el rumbo, e invitar a las organizaciones andinas a esta discusión. En Chile existen cerca de 10 pueblos indígenas. El Convenio 169 habla de participación, y pedimos que se cumpla este derecho que se nos ha negado aún hoy, incluso por la Comisión que Ud. dirige
Agradeciendo desde ya la buena recepción de la presente, se despide atte de Ud.
Eliseo Huanca Yucra
Director
Corporación Jach’a Marka Aru
Santiago, 14 de marzo de 2008
Honorable Senador José Antonio Gómez Urrutia
Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado
Congreso Nacional
Valparaíso
Presente
Estimado Senador Gómez:
Por la presente nos dirigimos a Usted para agradecer la invitación que por intermedio del Señor Fernando Soffia Contreras, Secretario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado que Usted preside, nos hiciera para participar de la sesión de dicha Comisión celebrada el día miércoles 12 de marzo del año en curso en el edificio de la Corporación en Valparaíso a objeto de escuchar nuestros planteamientos en relación con los siguientes proyectos de reforma constitucional:
1) Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, sobre pueblos indígenas (Boletín Nº 4.069-07).
2) Moción de los Honorables Senadores señores Allamand, Cantero, Espina, García y Romero, que reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformación de la nación chilena (Boletín
Nº 5.324-07).
3) Proyecto de reforma constitucional, iniciado en Mensaje de la señora Presidenta de la República, en primer trámite constitucional, que reconoce a los pueblos indígenas de Chile (Boletín
Nº 5.522-07).
Lamentamos no haber podido asistir a dicha sesión. Ello en razón de diversos compromisos contraídos con anterioridad, incluyendo nuestra participación en una audiencia realizada esos días en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC.
Sin perjuicio de lo anterior, queremos manifestar a Usted nuestra preocupación por el procedimiento que hasta la fecha se ha utilizado por el Senado para el análisis de estas propuestas de reforma constitucional, en el que, a nuestro entender, no se considera de forma adecuada la participación de los pueblos indígenas sobre los cuales estas tratan.
En efecto, tal como lo dispone el artículo 6 del Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes aprobado por el Senado a comienzos de mes luego de 17 años de tramitación, los Estados deberán:
1. a) “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;”
El mismo artículo dispone que “2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.”
Pensamos que el Convenio aprobado por el Senado, que será ratificado por la Presidenta Bachelet próximamente, contiene lineamientos claros que deben orientar el procedimiento que el Congreso Nacional en general y el Senado en particular desarrolle con miras a lograr la esperada reforma de la Constitución Política para dar reconocimiento en ella a los pueblos indígenas y a sus derechos.
En razón de lo anterior es que venimos en solicitar a Usted suspender el análisis por la Comisión que Usted preside de las propuestas a la fecha presentadas para con este objetivo, y la convocatoria a las organizaciones representativas de pueblos indígenas a un proceso de consulta en relación a los contenidos de una de reforma constitucional sobre esta materia de tanta importancia para estos pueblos y para el país.
Desde ya comprometemos la disposición del Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas a colaborar con nuestra experiencia y visión a un proceso de consulta a los pueblos indígenas orientado a lograr una reforma de la Constitución Política relativa a sus derechos que cuente con su participación e idealmente con su consentimiento.
Reiterándole nuestras excusas por nuestra imposibilidad de asistir a la sesión a la que nos invitara, y esperando una acogida a nuestra petición, le saludan atentamente,
José Aylwin Oyarzún
Co-director
Nancy Yáñez Fuenzalida
Co-directora
17 de marzo de 2008
Sr.
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ
Senador
Presidente Comisión de Constitución, Legislación y Justicia
Presente
De mi consideración:
Junto con saludarlo, quisiera solicitar a Ud. lo ss.
Habiendo recibido la airada protesta de varias organizaciones indígenas, pedimos que se celebren nuevas audiencias para tratar los proyectos de ley sobre reconocimiento constitucional sobre pueblos indígenas.
Nos hemos enterado que en la sesión pasada, sólo asistieron académicos de gobierno y que representaban a la postura de la Alianza, pero los académicos indigenistas no pudieron estar presentes, uno de ellos, como es José Aylwin, por representar a los pueblos indígenas ante la Comisión Interamericana de DDHH.
Asimismo, diversas organizaciones han protestado por que no se les citó a las sesiones, entre ellas organizaciones urbanas, y de los pueblos andinos (como el Consejo Nacional Aymara, la Corporación Jach’a Marka Aru, y otras), que reclaman la asistencia sólo de organizaciones mapuche.
En verdad, el Convenio 169 establece un procedimiento de consultas que no se ha acatado aquí, pero creemos también que un criterio mínimo de participación debería abrir la consulta a otros pueblos, y a todo el espectro de académicos y organizaciones indígenas.
Solicitaremos a su tiempo que otras organizaciones participen, y que otros académicos sean escuchados. Antes de eso, solicitamos a la Comisión que abra nuevas audiencias, incluso en provincia, como se hizo con el Convenio 169, y que por cierto, se asuma un verdadero proceso participativo de consultas en favor de los pueblos.
Esperando que esta misiva sea recibida a bien, y tenga positiva respuesta, se despiden atte. de Ud.
Alejandro Navarro Brain
Senador
Santiago, 17 de marzo de 2008
Sr.
JOSÉ ANTONIO GOMEZ
Presidente
Comisión de Constitución del Senado
Presente
De nuestra consideración:
Nos dirigimos respetuosamente a Ud. con el objeto de elevar nuestra protesta por la tramitación inconsulta y a espaldas de las organizaciones andinas del Reconocimiento constitucional.
Desde el año 2005 ya nos opusimos a un reconocimiento inconsulto, incompleto, falente y que recorta nuestra realidad meramente al folclor. Las mismas frases de esos reconocimientos, son las que se pretenden aprobar hoy. No es correcto hacer esto. Eso no se hace.
A nombre de nuestra organización, exigimos respetuosamente cambiar el rumbo, e invitar a las organizaciones andinas a esta discusión. En Chile existen cerca de 10 pueblos indígenas. El Convenio 169 habla de participación, y pedimos que se cumpla este derecho que se nos ha negado aún hoy, incluso por la Comisión que Ud. dirige
Agradeciendo desde ya la buena recepción de la presente, se despide atte de Ud.
Eliseo Huanca Yucra
Director
Corporación Jach’a Marka Aru
Santiago, 14 de marzo de 2008
Honorable Senador José Antonio Gómez Urrutia
Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado
Congreso Nacional
Valparaíso
Presente
Estimado Senador Gómez:
Por la presente nos dirigimos a Usted para agradecer la invitación que por intermedio del Señor Fernando Soffia Contreras, Secretario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado que Usted preside, nos hiciera para participar de la sesión de dicha Comisión celebrada el día miércoles 12 de marzo del año en curso en el edificio de la Corporación en Valparaíso a objeto de escuchar nuestros planteamientos en relación con los siguientes proyectos de reforma constitucional:
1) Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, sobre pueblos indígenas (Boletín Nº 4.069-07).
2) Moción de los Honorables Senadores señores Allamand, Cantero, Espina, García y Romero, que reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformación de la nación chilena (Boletín
Nº 5.324-07).
3) Proyecto de reforma constitucional, iniciado en Mensaje de la señora Presidenta de la República, en primer trámite constitucional, que reconoce a los pueblos indígenas de Chile (Boletín
Nº 5.522-07).
Lamentamos no haber podido asistir a dicha sesión. Ello en razón de diversos compromisos contraídos con anterioridad, incluyendo nuestra participación en una audiencia realizada esos días en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC.
Sin perjuicio de lo anterior, queremos manifestar a Usted nuestra preocupación por el procedimiento que hasta la fecha se ha utilizado por el Senado para el análisis de estas propuestas de reforma constitucional, en el que, a nuestro entender, no se considera de forma adecuada la participación de los pueblos indígenas sobre los cuales estas tratan.
En efecto, tal como lo dispone el artículo 6 del Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes aprobado por el Senado a comienzos de mes luego de 17 años de tramitación, los Estados deberán:
1. a) “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;”
El mismo artículo dispone que “2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.”
Pensamos que el Convenio aprobado por el Senado, que será ratificado por la Presidenta Bachelet próximamente, contiene lineamientos claros que deben orientar el procedimiento que el Congreso Nacional en general y el Senado en particular desarrolle con miras a lograr la esperada reforma de la Constitución Política para dar reconocimiento en ella a los pueblos indígenas y a sus derechos.
En razón de lo anterior es que venimos en solicitar a Usted suspender el análisis por la Comisión que Usted preside de las propuestas a la fecha presentadas para con este objetivo, y la convocatoria a las organizaciones representativas de pueblos indígenas a un proceso de consulta en relación a los contenidos de una de reforma constitucional sobre esta materia de tanta importancia para estos pueblos y para el país.
Desde ya comprometemos la disposición del Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas a colaborar con nuestra experiencia y visión a un proceso de consulta a los pueblos indígenas orientado a lograr una reforma de la Constitución Política relativa a sus derechos que cuente con su participación e idealmente con su consentimiento.
Reiterándole nuestras excusas por nuestra imposibilidad de asistir a la sesión a la que nos invitara, y esperando una acogida a nuestra petición, le saludan atentamente,
José Aylwin Oyarzún
Co-director
Nancy Yáñez Fuenzalida
Co-directora
17 de marzo de 2008
Sr.
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ
Senador
Presidente Comisión de Constitución, Legislación y Justicia
Presente
De mi consideración:
Junto con saludarlo, quisiera solicitar a Ud. lo ss.
Habiendo recibido la airada protesta de varias organizaciones indígenas, pedimos que se celebren nuevas audiencias para tratar los proyectos de ley sobre reconocimiento constitucional sobre pueblos indígenas.
Nos hemos enterado que en la sesión pasada, sólo asistieron académicos de gobierno y que representaban a la postura de la Alianza, pero los académicos indigenistas no pudieron estar presentes, uno de ellos, como es José Aylwin, por representar a los pueblos indígenas ante la Comisión Interamericana de DDHH.
Asimismo, diversas organizaciones han protestado por que no se les citó a las sesiones, entre ellas organizaciones urbanas, y de los pueblos andinos (como el Consejo Nacional Aymara, la Corporación Jach’a Marka Aru, y otras), que reclaman la asistencia sólo de organizaciones mapuche.
En verdad, el Convenio 169 establece un procedimiento de consultas que no se ha acatado aquí, pero creemos también que un criterio mínimo de participación debería abrir la consulta a otros pueblos, y a todo el espectro de académicos y organizaciones indígenas.
Solicitaremos a su tiempo que otras organizaciones participen, y que otros académicos sean escuchados. Antes de eso, solicitamos a la Comisión que abra nuevas audiencias, incluso en provincia, como se hizo con el Convenio 169, y que por cierto, se asuma un verdadero proceso participativo de consultas en favor de los pueblos.
Esperando que esta misiva sea recibida a bien, y tenga positiva respuesta, se despiden atte. de Ud.
Alejandro Navarro Brain
Senador
Comentarios