Se logra abrir debate del senado sobre "reconocimiento constitucional". Audiencia pública el próximo 7 de abril
Dado el fuerte interés de las distintas comunidades indígenas del país por dar a conocer sus opiniones frente a los proyectos de reforma que buscan darle reconocimiento constitucional a los pueblos originarios, la Comisión de Constitución fijó un nuevo período de audiencias con ese fin, el que se iniciará el lunes 7 de abril entre las 15 y 20 horas. Senador Espina desmiente a Marcos Opazo de SEGPRES.
El lunes 17 de marzo se debatió en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Congreso chileno el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, discusión que se pretendía dar a puertas cerradas y sólo con la participación de algunas personas sin representación mapuche. Pero dos dirigentes, Francisco Vera Millaquen y Domingo Rain, estuvieron presentes y alzaron la voz.
Luego de mucho “lobby” con parlamentarios, particularmente con el Senador A. Navarro, y miembros del ejecutivo, Ministra P. Quintana (MIDEPLÄN) y subsecretario E. Riveros (MINSEGPRES), un grupo de dirigentes mapuche lograron también ingresar a la sala donde se estaban discutiendo los tres Proyectos de Ley que pretenden un Reconocimiento que ha sido rechazado por todos los pueblos originarios por ser inconsulto en primer lugar y porque no reconoce reales derechos llegando a ser simplemente un reconocimiento superficial o “folclórico” como lo señalaron muchas de las personas que intervinieron.
AL DESCUBIERTO MANIOBRAS DE FUNCIONARIO SEGPRES
El Senador Espina señaló que los dirigentes presentes había sido invitados por los integrantes de la Comisión, pero que además el ejecutivo también tenía la facultad de invitar a las organizaciones que estimara convenientes, con lo que desmintió la afirmación de Marco Opazo, jefe de gabinete de Viera Gallo, quien había dicho que sólo los Senadores podían invitar organizaciones o dirigentes. Luego de esto dio por terminada la sesión comprometiéndose a tener nuevas sesiones con participación de las organizaciones que hasta aquí no han sido escuchadas.
NUEVA AUDIENCIA EL 7 DE ABRIL
Según el senador Espina “es fundamental que el Senado escuche a todas las organizaciones indígenas que existan en el país y que tengan interés en plantearnos sus puntos de vista. Esta es una materia que los afecta directamente y en esto el Parlamento tiene que tener la capacidad de representar la voluntad real de las comunidades mapuches”.
En tal sentido, el legislador dijo que se acogió de manera unánime realizar una nueva ronda de audiencias el próximo 7 de abril, a objeto de que se puedan recibir a todas las comunidades que quieran hacerlo.
El senador Espina hizo un llamado a los representantes de los pueblos originarios que estén interesados en participar de este proceso a comunicarse con la Comisión de Constitución del Senado, al fax (032) 2504475 para hacer llegar su interés por participar.
Queda ahora planteado el desafío para los dirigentes de no dejarse sorprender como ocurrió con el Convenio 169 de la OIT, votado el 4 de marzo a espalda de los “pueblos interesados”, y como se pretendía en esta ocasión con el Reconocimiento Constitucional inconsulto que se pretendía despachar de la Comisión precisamente este lunes sin haber escuchado a la gran mayoría de los pueblos originarios y sus organizaciones representativas, lo cual resulta inaceptable.
El lunes 17 de marzo se debatió en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Congreso chileno el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, discusión que se pretendía dar a puertas cerradas y sólo con la participación de algunas personas sin representación mapuche. Pero dos dirigentes, Francisco Vera Millaquen y Domingo Rain, estuvieron presentes y alzaron la voz.
Luego de mucho “lobby” con parlamentarios, particularmente con el Senador A. Navarro, y miembros del ejecutivo, Ministra P. Quintana (MIDEPLÄN) y subsecretario E. Riveros (MINSEGPRES), un grupo de dirigentes mapuche lograron también ingresar a la sala donde se estaban discutiendo los tres Proyectos de Ley que pretenden un Reconocimiento que ha sido rechazado por todos los pueblos originarios por ser inconsulto en primer lugar y porque no reconoce reales derechos llegando a ser simplemente un reconocimiento superficial o “folclórico” como lo señalaron muchas de las personas que intervinieron.
AL DESCUBIERTO MANIOBRAS DE FUNCIONARIO SEGPRES
El Senador Espina señaló que los dirigentes presentes había sido invitados por los integrantes de la Comisión, pero que además el ejecutivo también tenía la facultad de invitar a las organizaciones que estimara convenientes, con lo que desmintió la afirmación de Marco Opazo, jefe de gabinete de Viera Gallo, quien había dicho que sólo los Senadores podían invitar organizaciones o dirigentes. Luego de esto dio por terminada la sesión comprometiéndose a tener nuevas sesiones con participación de las organizaciones que hasta aquí no han sido escuchadas.
NUEVA AUDIENCIA EL 7 DE ABRIL
Según el senador Espina “es fundamental que el Senado escuche a todas las organizaciones indígenas que existan en el país y que tengan interés en plantearnos sus puntos de vista. Esta es una materia que los afecta directamente y en esto el Parlamento tiene que tener la capacidad de representar la voluntad real de las comunidades mapuches”.
En tal sentido, el legislador dijo que se acogió de manera unánime realizar una nueva ronda de audiencias el próximo 7 de abril, a objeto de que se puedan recibir a todas las comunidades que quieran hacerlo.
El senador Espina hizo un llamado a los representantes de los pueblos originarios que estén interesados en participar de este proceso a comunicarse con la Comisión de Constitución del Senado, al fax (032) 2504475 para hacer llegar su interés por participar.
Queda ahora planteado el desafío para los dirigentes de no dejarse sorprender como ocurrió con el Convenio 169 de la OIT, votado el 4 de marzo a espalda de los “pueblos interesados”, y como se pretendía en esta ocasión con el Reconocimiento Constitucional inconsulto que se pretendía despachar de la Comisión precisamente este lunes sin haber escuchado a la gran mayoría de los pueblos originarios y sus organizaciones representativas, lo cual resulta inaceptable.
Comentarios