Cumbre Social de los Pueblos: Un llamado de Alerta de los Pueblos Indígenas
Perú es sede de la Cumbre de jefes de Estados y Presidentes de América Latina, la Unión Europea y el Caribe, asimismo se prepara para ser anfitrión de APEC en medio de una fuerte ofensiva neoliberal en pro de las empresas de industrias extractivas y en desmedro de territorios, Recursos Naturales y pueblos indígenas, hechos que ocurren en diversos Países.
Como reacción a esto, se están realizando una serie de acciones de protesta, una de ellas es la Cumbre social de los Pueblos la que se da justamente en este momento en que se persigue esta nueva ofensiva de liberalización del mercado que busca imponerse y que de paso excluye, desconsidera y marginaliza. Desde estos espacios se realizan diversos llamados de alertas y propuestas.
Como reacción a esto, se están realizando una serie de acciones de protesta, una de ellas es la Cumbre social de los Pueblos la que se da justamente en este momento en que se persigue esta nueva ofensiva de liberalización del mercado que busca imponerse y que de paso excluye, desconsidera y marginaliza. Desde estos espacios se realizan diversos llamados de alertas y propuestas.
Fuente: http://peru.indymedia.org/news/2008/05/39684.php
Red autónoma de Comunicación (Ucayali)
Cumbres de los Pueblos en el Perú: Un llamado de alerta desde la Amazonía
En Perú se han realizado en los últimos meses diversas Cumbres de movimientos sociales y referentes de diversos pueblos como reacción a la cumbre de Jefes de Estados y de Gobiernos de América Latina y la Unión Europea que se desarrollará por estos días en Lima.
Luego de un ciclo realizado en diversos puntos del Perú, la cumbre social de los Pueblos marco que finalizará este importante proceso es la que se desarrollará durante los días 13 al 16 de mayo de 2008 en la sede de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima y que se denomina: Cumbre Social de los Pueblos, oportunidad donde habrá como parte de la programación manifestaciones de protesta, discusiones políticas, foros, conferencias, actividades artísticos-culturales y una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos que juzgarán a ciertas empresas y sus prácticas.
Como parte de este proceso, en el mes de abril, durante los días 12 y 13 en Pucallpa – Yarinacocha, se realizó la segunda Cumbre de los Pueblos de la Amazonía que reunió a más de trescientas personas de diversos referentes sociales, culturales y políticos, como asimismo, a diversos representantes de organizaciones, Comunidades, federaciones y organizaciones de distintos Pueblos originarios de la Amazonía
A este encuentro lo ha precedido una serie de acciones y movilizaciones que en el último tiempo se han venido levantando en distintos puntos de la amazonía, principalmente desde la región de Ucayali en protesta a las consecuencias que han ocasionado las industrias extractivas como las petroleras y madereras, como también ante la grave amenaza que significa un paquete legislativo promovido por el Gobierno de Alan García, el sector parlamentario oficialista y sectores empresariales en pro de la privatización de los terrenos de la amazonía, cuyas principales víctimas serán nuevamente las Comunidades y Pueblos originarios.
Otra movilización, fue la masiva marcha indígena realizada el 19 de marzo de 2008 con varios miles de personas protestando por las calles en toda la región de Ucayali en protesta a este paquete legislativo que intenta imponer el Gobierno para la privatización y parcelamiento de tierras que son parte de los territorios de los Pueblos indígenas, en beneficio de industrias madereras, petroleras y particulares especuladores. Asimismo, se denunció los graves daños ocasionados por estas industrias extractivas, así informaba en su oportunidad el corresponsal de Servindi y Comunicador indígena del Pueblo Shipibo Ronald Suárez.
Cumbre Amazónica de los Pueblos
La visión de Pueblos en esta cumbre es una nueva forma de relación y entendimiento que representa lo plurinacional y pluricultural de coexistencia en la amazonía.
En valoración a este llamado acudieron importantes delegaciones indígenas, entre otros, la dirigencia de AIDESEP (Asociación Inter-étnica para el desarrollo de la selva peruana) encabezada por Robert Guimaraes, Vicepresidente Nacional y Daysi Zapata Presidenta de ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali).
Asimismo, desde los referentes Andinos estuvo presente Miguel Palacin, coordinador de la Cumbre de los Pueblos y coordinador de la CAOI (Coordinadora Andina de organizaciones indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina) y Juan Navarro Inga, Dirigente de CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería), quienes extendieron un saludo a nombre de sus organizaciones y manifestaron a los presentes la necesidad de articulación y alianza en base a los diversos desafíos e intereses comunes de los Pueblos en el Perú.
Alguna de las conclusiones y exigencias desde este espacio abierto fueron: Libertad a los presos políticos de Andoas y Loreto; Archivamiento definitivo del paquete legislativo pro empresarial y de privatización de la selva; Rechazo a la intromisión de las fuerzas armadas y policiales en el despojo de las tierras de los campesinos y comunidades indígenas; Consulta a las bases para una jornada de lucha Amazónica; Participación con autonomía y democracia en la Cumbre social de los Pueblos en Lima durante los días 13 al 16 de mayo; La convocatoria a una tercera cumbre amazónica; Rechazo a Cofropi como ente estatal de usurpación y expropiación en desmedro de comunidades de pueblos indígenas, caseríos y agricultores; categórico rechazo a las prácticas, saqueos, destrucción y contaminación de empresas petroleras transnacionales como Repsol y Pluspetrol; Un nuevo proceso constituyente para el Perú; rechazo a la instalación de las bases militares de Estados Unidos en el Perú, entre otros temas.
Todos los referentes indígenas y de organizaciones sociales del Perú amazónico, presentes en esta cumbre y su proyección han hecho un llamado urgente a la unidad en la acción y a la activación para hacer freno y frente a los diversos problemas que enfrentan los Pueblos, sus derechos, sus territorios y recursos naturales ante un modelo económico impulsado por el Estado impuesto por un gobierno de extremo corte neoliberalista pro empresas de poder fáctico local y de transnacionales de industrias extractivas y que en nada benefician a las economías locales y el bienestar de las poblaciones.
Escuela Amazónica Senen Soi y Foro Indígena de la Cuenca Amazónica
Otra forma de reacción ante la grave situación que enfrenta la amazonía es la formación y capacitación de líderes indígenas. Durante abril y mayo están reunidos veinticinco representantes de comunidades y federaciones indígenas de distintos puntos de la amazonía del Perú, que tiene como propósito que puedan obtener diversas herramientas de manera integral en el campo de las comunicaciones, la política y el derecho para ser aplicados en el plano local e internacional, con el fin de que sean las propias organizaciones quienes asuman las estrategias en la defensa, promoción, protección y propuestas de sus Derechos, tanto a nivel individual como colectivo frente a la amenaza y transgresiones que realizan las industrias extractivas y el Estado, así lo ha manifestado Lizardo Cauper, director de la Escuela Senen Soi y de su actual programa de capacitación denominado: “Programa de formación y Capacitación en incidencias políticas, Derechos indígenas e industrias extractivas”, que es coordinado por la organización ORAU y que finaliza el 15 de mayo de 2008.
Por estos días y del mismo modo, la Escuela y la ORAU – Aidesep, en el marco de este programa de capacitación se encuentra realizando desde el 12 al 15 de Mayo un Foro de Incidencia Política de líderes y Lideresas Indígenas de la Cuenca Amazónica en el Centro de eventos Los Gavilanes en Yarinacocha, participando representaciones indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, quienes buscan formas para una mejor coordinación principalmente ante los graves impactos a sus territorialidades, medio ambiente y sus derechos como consecuencia de las industrias extractivas, lo que es evaluado en esta jornada.
La triste realidad de la Amazonía en el Perú
En este último tiempo, diversos llamados de alerta y de emergencia han realizado organizaciones indígenas desde la amazonía ante las atrocidades y atropellos sistemáticos a sus Derechos Humanos como Pueblos originarios, ante la consecuencia de las políticas, acciones e inacciones del Estado del Perú que han causado las arremetidas de sicarios madereros y grupos económicos petroleros que siguen devastando sus territorios y atentando contra derechos fundamentales de las comunidades, incluso atentando o amenazando derechos tan esenciales como es la vida de las personas.
Los territorios amazónicos que abarca a diversos Países, sólo por el lado del Perú tiene una superficie que supera los 78 millones de hectáreas con una riqueza única en biodiversidad y ecosistemas, de gran ayuda ante la actual emergencia del cambio climático. De esta superficie, más de nueve millones de hectáreas han sido devastadas por la tala irracional y descontrolada ante la avanzada de numerosos madereros muchos de ellos ilegales y agricultura migratoria expansiva y de monocultivo, destruyendo fuentes de vida, biodiversidad, atentando al sustento de las Comunidades indígenas y atentando a los espacios y reservas donde habitan indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario. Varios indígenas en la amazonía han sido asesinados en manos de madereros ilegales.
Con la misma gravedad pero más devastador aún, es el panorama que enfrentan a consecuencia del conflicto de las industrias de hidrocarburos, controlado por empresas transnacionales a quienes el Estado del Perú les ha concedido lotes que abarcan cerca del 75 % de toda la selva amazónica en este país, las que se encuentran en proceso de explotación, exploración o negociación, siendo unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta situación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de Comunidades y de Pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Para las organizaciones indígenas como ORAU, referente que a través de AIDESEP integra la histórica COICA, no se están respetando los derechos a la consulta previa, libre e informada. No se están respetando los derechos de tierras, territorios y de Recursos naturales y más grave aún existen inminentes riesgos y destrucción en contra de su bienestar y desarrollo, con grave riesgo a su salud e integridad cultural. En definitiva, No se está respetando los derechos y los pueblos indígenas están corriendo graves riesgos.
Cabe mencionar, que existen graves casos de contaminación, saqueo y destrucción en los territorios de la Amazonía. Uno de ellos fue el derrame desde el 2006 en el alto amazonas en el lugar corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación a más de 8.000 personas del Pueblo indígena Achuar. Casos de intoxicación en la sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales pesados como el plomo o cadmio, como consecuencia de filtraciones de hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas de crecimiento en el río y sus afluentes ocasionado por una empresa transnacional, son el fiel reflejo de lo que está ocurriendo.
Al respecto, el Estado peruano mantiene una condición permisiva, ambigua y sometida a los grupos económicos que controlan las empresas transnacionales, más aún, el actual Gobierno ha iniciado la ofensiva legislativa, conocida como “la ley de la Selva”, para iniciar un proceso de privatización y división de las tierras de la amazonía y privar de los derechos colectivos y territoriales de los Pueblos originarios, estando detrás, un grupo económico local “Romero” junto a varias transnacionales.
Las propias organizaciones y Comunidades indígenas víctimas de esta situación, han señalado que su territorialidad no entendida como aspecto simbólico, sino como el soporte material y espiritual para la existencia de sus Pueblos, son víctimas de la invasión y abuso del Estado del Perú, que denota en la actualidad a través de políticas locales y globales en un etnocidio solapado con graves consecuencias territoriales en términos ambientales, culturales y económicos.
Cumbre Presidencial y APEC: Pueblos defienden sus Derechos frente a la destrucción y saqueo
Como bien se sabe, la opresión de los Pueblos y Naciones originarias en diversos países, está estrechamente ligada a diversos aspectos de la globalización comercial neoliberal, entre ellos a la de industrias extractivas como las petroleras, madereras y mineras, donde son víctimas de ese modelo atroz.
El modelo neoliberal impulsado y promovido por el Gobierno de Alan García durante el 2008 está en su cumbre y clímax que busca su consolidación a través de acuerdos bi y multilaterales de comercio. Uno de estos es la cumbre presidencial en esta quincena de Mayo. Otra, es el APEC (Foro de cooperación de países del Asia y del Pacífico), donde también Perú es sede este 2008.
APEC, que articula economías de diversos países del Asia y pacífico y que por América están: Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, representa la estandarización y homogeneización productiva y la homologación de precios mundiales en economías desiguales y con desarrollo y tecnologías asimétricas, haciendo que diversos sectores sociales, entre ellos Pueblos originarios, sean víctimas de atropellos a causa de este modelo, entre otros: La soberanía alimentaria; el aumento de privatizaciones en beneficio del capital transnacional; homogenización productiva y monofuncionalidad de la tierra con atroces consecuencias ante el deterioro ambiental y la consolidación de un mercado sobre explotador; planes que buscan beneficiar a las corporaciones transnacionales, concebidos desde la perspectiva y estrategia militar y represiva para controlar y desarticular movimientos sociales e indígenas; trasgresión y políticas de asimilación contra los derechos y cultura de los pueblos y Naciones originarias, en post del dominio corporativo, el saqueo transnacional, el desastre ambiental y social.
Cabe mencionar que la cumbre de los Pueblos en el Perú se da justamente en este momento en que se persigue esta nueva ofensiva de liberalización del mercado que busca imponerse y que de paso excluye, desconsidera y marginaliza.
Las cumbres de los Pueblos en el Perú, como lo fue en la amazonía, son instancias articuladoras territoriales para diseñar acciones en conjunto frente a estos conflictos que deben enfrentar los Pueblos con referentes que trabajan, luchan y defienden Derechos colectivos y sociales, en el ánimo de colaboración, reciprocidad y construcción de Movimientos sociales y ciudadanos levantando nuevas propuestas, muchas de ellas que han estado por miles de años en los conocimientos y prácticas de los propios pueblos.
Red autónoma de Comunicación (Ucayali)
Cumbres de los Pueblos en el Perú: Un llamado de alerta desde la Amazonía
En Perú se han realizado en los últimos meses diversas Cumbres de movimientos sociales y referentes de diversos pueblos como reacción a la cumbre de Jefes de Estados y de Gobiernos de América Latina y la Unión Europea que se desarrollará por estos días en Lima.
Luego de un ciclo realizado en diversos puntos del Perú, la cumbre social de los Pueblos marco que finalizará este importante proceso es la que se desarrollará durante los días 13 al 16 de mayo de 2008 en la sede de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima y que se denomina: Cumbre Social de los Pueblos, oportunidad donde habrá como parte de la programación manifestaciones de protesta, discusiones políticas, foros, conferencias, actividades artísticos-culturales y una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos que juzgarán a ciertas empresas y sus prácticas.
Como parte de este proceso, en el mes de abril, durante los días 12 y 13 en Pucallpa – Yarinacocha, se realizó la segunda Cumbre de los Pueblos de la Amazonía que reunió a más de trescientas personas de diversos referentes sociales, culturales y políticos, como asimismo, a diversos representantes de organizaciones, Comunidades, federaciones y organizaciones de distintos Pueblos originarios de la Amazonía
A este encuentro lo ha precedido una serie de acciones y movilizaciones que en el último tiempo se han venido levantando en distintos puntos de la amazonía, principalmente desde la región de Ucayali en protesta a las consecuencias que han ocasionado las industrias extractivas como las petroleras y madereras, como también ante la grave amenaza que significa un paquete legislativo promovido por el Gobierno de Alan García, el sector parlamentario oficialista y sectores empresariales en pro de la privatización de los terrenos de la amazonía, cuyas principales víctimas serán nuevamente las Comunidades y Pueblos originarios.
Otra movilización, fue la masiva marcha indígena realizada el 19 de marzo de 2008 con varios miles de personas protestando por las calles en toda la región de Ucayali en protesta a este paquete legislativo que intenta imponer el Gobierno para la privatización y parcelamiento de tierras que son parte de los territorios de los Pueblos indígenas, en beneficio de industrias madereras, petroleras y particulares especuladores. Asimismo, se denunció los graves daños ocasionados por estas industrias extractivas, así informaba en su oportunidad el corresponsal de Servindi y Comunicador indígena del Pueblo Shipibo Ronald Suárez.
Cumbre Amazónica de los Pueblos
La visión de Pueblos en esta cumbre es una nueva forma de relación y entendimiento que representa lo plurinacional y pluricultural de coexistencia en la amazonía.
En valoración a este llamado acudieron importantes delegaciones indígenas, entre otros, la dirigencia de AIDESEP (Asociación Inter-étnica para el desarrollo de la selva peruana) encabezada por Robert Guimaraes, Vicepresidente Nacional y Daysi Zapata Presidenta de ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali).
Asimismo, desde los referentes Andinos estuvo presente Miguel Palacin, coordinador de la Cumbre de los Pueblos y coordinador de la CAOI (Coordinadora Andina de organizaciones indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina) y Juan Navarro Inga, Dirigente de CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería), quienes extendieron un saludo a nombre de sus organizaciones y manifestaron a los presentes la necesidad de articulación y alianza en base a los diversos desafíos e intereses comunes de los Pueblos en el Perú.
Alguna de las conclusiones y exigencias desde este espacio abierto fueron: Libertad a los presos políticos de Andoas y Loreto; Archivamiento definitivo del paquete legislativo pro empresarial y de privatización de la selva; Rechazo a la intromisión de las fuerzas armadas y policiales en el despojo de las tierras de los campesinos y comunidades indígenas; Consulta a las bases para una jornada de lucha Amazónica; Participación con autonomía y democracia en la Cumbre social de los Pueblos en Lima durante los días 13 al 16 de mayo; La convocatoria a una tercera cumbre amazónica; Rechazo a Cofropi como ente estatal de usurpación y expropiación en desmedro de comunidades de pueblos indígenas, caseríos y agricultores; categórico rechazo a las prácticas, saqueos, destrucción y contaminación de empresas petroleras transnacionales como Repsol y Pluspetrol; Un nuevo proceso constituyente para el Perú; rechazo a la instalación de las bases militares de Estados Unidos en el Perú, entre otros temas.
Todos los referentes indígenas y de organizaciones sociales del Perú amazónico, presentes en esta cumbre y su proyección han hecho un llamado urgente a la unidad en la acción y a la activación para hacer freno y frente a los diversos problemas que enfrentan los Pueblos, sus derechos, sus territorios y recursos naturales ante un modelo económico impulsado por el Estado impuesto por un gobierno de extremo corte neoliberalista pro empresas de poder fáctico local y de transnacionales de industrias extractivas y que en nada benefician a las economías locales y el bienestar de las poblaciones.
Escuela Amazónica Senen Soi y Foro Indígena de la Cuenca Amazónica
Otra forma de reacción ante la grave situación que enfrenta la amazonía es la formación y capacitación de líderes indígenas. Durante abril y mayo están reunidos veinticinco representantes de comunidades y federaciones indígenas de distintos puntos de la amazonía del Perú, que tiene como propósito que puedan obtener diversas herramientas de manera integral en el campo de las comunicaciones, la política y el derecho para ser aplicados en el plano local e internacional, con el fin de que sean las propias organizaciones quienes asuman las estrategias en la defensa, promoción, protección y propuestas de sus Derechos, tanto a nivel individual como colectivo frente a la amenaza y transgresiones que realizan las industrias extractivas y el Estado, así lo ha manifestado Lizardo Cauper, director de la Escuela Senen Soi y de su actual programa de capacitación denominado: “Programa de formación y Capacitación en incidencias políticas, Derechos indígenas e industrias extractivas”, que es coordinado por la organización ORAU y que finaliza el 15 de mayo de 2008.
Por estos días y del mismo modo, la Escuela y la ORAU – Aidesep, en el marco de este programa de capacitación se encuentra realizando desde el 12 al 15 de Mayo un Foro de Incidencia Política de líderes y Lideresas Indígenas de la Cuenca Amazónica en el Centro de eventos Los Gavilanes en Yarinacocha, participando representaciones indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, quienes buscan formas para una mejor coordinación principalmente ante los graves impactos a sus territorialidades, medio ambiente y sus derechos como consecuencia de las industrias extractivas, lo que es evaluado en esta jornada.
La triste realidad de la Amazonía en el Perú
En este último tiempo, diversos llamados de alerta y de emergencia han realizado organizaciones indígenas desde la amazonía ante las atrocidades y atropellos sistemáticos a sus Derechos Humanos como Pueblos originarios, ante la consecuencia de las políticas, acciones e inacciones del Estado del Perú que han causado las arremetidas de sicarios madereros y grupos económicos petroleros que siguen devastando sus territorios y atentando contra derechos fundamentales de las comunidades, incluso atentando o amenazando derechos tan esenciales como es la vida de las personas.
Los territorios amazónicos que abarca a diversos Países, sólo por el lado del Perú tiene una superficie que supera los 78 millones de hectáreas con una riqueza única en biodiversidad y ecosistemas, de gran ayuda ante la actual emergencia del cambio climático. De esta superficie, más de nueve millones de hectáreas han sido devastadas por la tala irracional y descontrolada ante la avanzada de numerosos madereros muchos de ellos ilegales y agricultura migratoria expansiva y de monocultivo, destruyendo fuentes de vida, biodiversidad, atentando al sustento de las Comunidades indígenas y atentando a los espacios y reservas donde habitan indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario. Varios indígenas en la amazonía han sido asesinados en manos de madereros ilegales.
Con la misma gravedad pero más devastador aún, es el panorama que enfrentan a consecuencia del conflicto de las industrias de hidrocarburos, controlado por empresas transnacionales a quienes el Estado del Perú les ha concedido lotes que abarcan cerca del 75 % de toda la selva amazónica en este país, las que se encuentran en proceso de explotación, exploración o negociación, siendo unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta situación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de Comunidades y de Pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Para las organizaciones indígenas como ORAU, referente que a través de AIDESEP integra la histórica COICA, no se están respetando los derechos a la consulta previa, libre e informada. No se están respetando los derechos de tierras, territorios y de Recursos naturales y más grave aún existen inminentes riesgos y destrucción en contra de su bienestar y desarrollo, con grave riesgo a su salud e integridad cultural. En definitiva, No se está respetando los derechos y los pueblos indígenas están corriendo graves riesgos.
Cabe mencionar, que existen graves casos de contaminación, saqueo y destrucción en los territorios de la Amazonía. Uno de ellos fue el derrame desde el 2006 en el alto amazonas en el lugar corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación a más de 8.000 personas del Pueblo indígena Achuar. Casos de intoxicación en la sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales pesados como el plomo o cadmio, como consecuencia de filtraciones de hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas de crecimiento en el río y sus afluentes ocasionado por una empresa transnacional, son el fiel reflejo de lo que está ocurriendo.
Al respecto, el Estado peruano mantiene una condición permisiva, ambigua y sometida a los grupos económicos que controlan las empresas transnacionales, más aún, el actual Gobierno ha iniciado la ofensiva legislativa, conocida como “la ley de la Selva”, para iniciar un proceso de privatización y división de las tierras de la amazonía y privar de los derechos colectivos y territoriales de los Pueblos originarios, estando detrás, un grupo económico local “Romero” junto a varias transnacionales.
Las propias organizaciones y Comunidades indígenas víctimas de esta situación, han señalado que su territorialidad no entendida como aspecto simbólico, sino como el soporte material y espiritual para la existencia de sus Pueblos, son víctimas de la invasión y abuso del Estado del Perú, que denota en la actualidad a través de políticas locales y globales en un etnocidio solapado con graves consecuencias territoriales en términos ambientales, culturales y económicos.
Cumbre Presidencial y APEC: Pueblos defienden sus Derechos frente a la destrucción y saqueo
Como bien se sabe, la opresión de los Pueblos y Naciones originarias en diversos países, está estrechamente ligada a diversos aspectos de la globalización comercial neoliberal, entre ellos a la de industrias extractivas como las petroleras, madereras y mineras, donde son víctimas de ese modelo atroz.
El modelo neoliberal impulsado y promovido por el Gobierno de Alan García durante el 2008 está en su cumbre y clímax que busca su consolidación a través de acuerdos bi y multilaterales de comercio. Uno de estos es la cumbre presidencial en esta quincena de Mayo. Otra, es el APEC (Foro de cooperación de países del Asia y del Pacífico), donde también Perú es sede este 2008.
APEC, que articula economías de diversos países del Asia y pacífico y que por América están: Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, representa la estandarización y homogeneización productiva y la homologación de precios mundiales en economías desiguales y con desarrollo y tecnologías asimétricas, haciendo que diversos sectores sociales, entre ellos Pueblos originarios, sean víctimas de atropellos a causa de este modelo, entre otros: La soberanía alimentaria; el aumento de privatizaciones en beneficio del capital transnacional; homogenización productiva y monofuncionalidad de la tierra con atroces consecuencias ante el deterioro ambiental y la consolidación de un mercado sobre explotador; planes que buscan beneficiar a las corporaciones transnacionales, concebidos desde la perspectiva y estrategia militar y represiva para controlar y desarticular movimientos sociales e indígenas; trasgresión y políticas de asimilación contra los derechos y cultura de los pueblos y Naciones originarias, en post del dominio corporativo, el saqueo transnacional, el desastre ambiental y social.
Cabe mencionar que la cumbre de los Pueblos en el Perú se da justamente en este momento en que se persigue esta nueva ofensiva de liberalización del mercado que busca imponerse y que de paso excluye, desconsidera y marginaliza.
Las cumbres de los Pueblos en el Perú, como lo fue en la amazonía, son instancias articuladoras territoriales para diseñar acciones en conjunto frente a estos conflictos que deben enfrentar los Pueblos con referentes que trabajan, luchan y defienden Derechos colectivos y sociales, en el ánimo de colaboración, reciprocidad y construcción de Movimientos sociales y ciudadanos levantando nuevas propuestas, muchas de ellas que han estado por miles de años en los conocimientos y prácticas de los propios pueblos.
Comentarios