Ante la “Multiculturalidad” propuesta por el Gobierno de Bachelet

"Lo señalado por Michelle Bachellet más que apuntar a dar soluciones reales a los pueblos originarios particularmente a los mapuches, no es otra cosa más que mera palabrería, ya que en primer lugar el discurso de multiculturalidad yo lo comparo a lo que persiguió la Ley de Propiedad Austral en nuestros territorios en la década del ’30, cuyo objetivo más que reconocer los territorios indígenas (mapuches huilliche), no hizo otra cosa que reconocer la ilegal apropiación de nuestros territorios por parte de los colonos, tanto alemanes como italianos y otros que vinieron a estos lugares", señala el dirigente Mapuche Williche Francisco Vera Millaquén.
"La Sra. Bachellet debe dar signos reales de voluntad de solucionar los conflictos y no solamente pensar en discursos para dar respuestas a las demandas que le ha hecho al estado chileno el Comité de Derechos Humanos de la ONU, cuyo plazo se venció el 26 de marzo del presente año"


Lo señalado ayer por Michelle Bachellet más que apuntar a dar soluciones reales a los pueblos originarios particularmente a los mapuches, no es otra cosa más que mera palabrería, ya que en primer lugar el discurso de multiculturalidad yo lo comparo a lo que persiguió la Ley de Propiedad Austral en nuestros territorios en la década del ’30, cuyo objetivo más que reconocer los territorios indígenas (mapuches huilliche), no hizo otra cosa que reconocer la ilegal apropiación de nuestros territorios por parte de los colonos, tanto alemanes como italianos y otros que vinieron a estos lugares.
Tampoco el conflicto se resuelve creando una subsecretaría de asuntos indígenas, sino que demostrando una real voluntad de querer escuchar a quienes hemos estado por años demandando al menos un poco de atención. Como Comisión de la ITL para los temas Rec. Constitucional y Convenio 169 de la OIT, hemos estado desde hace mas de dos meses tratando de tener una conversación con el ministro Viera Gallo (Gobierno-ejecutivo) sin embargo hasta aquí lo único que hemos recibido como respuesta es que se cambió el jefe de gabinete, que ha habido conversaciones con el alcalde de Tirúa, etc. Solo evasivas; entonces el actual gobierno debe hacer un compromiso real y no meras palabras.
Igualmente preocupante es que siempre hayan grupos de indígenas, particularmente mapuches, que están dispuesto y prestos a bailar al ritmo que el gobierno les toque.
Somos parte de una Comunidad que desde hace años estamos reclamando un territorio, sin embargo hasta aquí CONADI no ha hecho otra cosa que dilatar el tema y por supuesto que no aparece entre las “tierras” que el gobierno de Bachellet está diciendo que se entregarán a los mapuches. Como podemos entonces confiar en las promesas de un gobierno y un estado que nos miente, nos discrimina, y nos reprime cada vez que reclamamos un derecho.
Ya se le ha dicho en todos los tonos a este gobierno particularmente, que no es la “multiculturalidad” el camino para reconocer los derechos de los pueblos originarios, sin embargo Bachelet señala e insiste que “la multiculturalidad es aceptar todas nuestras diferencias eh,…es construir un país en que incluye, que no segrega, que no discrimina…” y con este discurso de multiculturalidad lo que hace es reconocerle derechos a las colonias extranjeras que se asentaron en nuestros territorios y nos despojaron de ellos, tal como ocurrió con la llamada “Ley de Propiedad Austral” dictada en el año 1930 y que legalizó las usurpaciones de nuestros territorios.
La Sra. Bachellet debe dar signos reales de voluntad de solucionar los conflictos y no solamente pensar en discursos para dar respuestas a las demandas que le ha hecho al estado chileno el Comité de Derechos Humanos de la ONU, cuyo plazo se venció el 26 de marzo del presente año.
También el gobierno de M. Bachellet debe practicar “democracia” que dicen representar ya que eso significa escuchar a la gente y no seguir con la política cupular donde las decisiones las toman unos pocos dentro de cuatro paredes y el resto que se raje si quiere, pero “acá se va a sacar adelante esta ley a como de lugar…” como señalaba por ejemplo la Ministra de Educación la semana pasada, demostrando con ello el absoluto desprecio que este gobierno tienen por la gente. Yo pregunto ¿Cuál es la diferencia que existe entre esta política y la que instaló la dictadura militar? No veo una gran diferencia, y creo que si el gobierno realmente quiere hacer algo por los derechos de los pueblos originarios debe haber un cambio real. Un ejemplo sencillo lo vimos anoche cuando se tocó el tema indígena en la TV abierta, no fueron más de 45 segundos y luego a temas demasiados triviales como la moda u otros le entregan 3 y hasta cuatro minutos. Este también debe ser un emplazamiento a los medios de comunicación, tal como lo hiciera R. Stavenhagen el año 2003 cuando estuvo en Chile y que luego apareció en su informe ante la ONU, la prensa no tiene ningún compromiso ni voluntad y acá si el gobierno quisiera igual podría hacer algo.


Francisco Vera Millaquén
Territorio Mapuche Huilliche de Calbuco

Comentarios

Entradas populares