Gobierno y derecha pactan "reconocimiento constitucional" a espaldas de los pueblos indigenas

El próximo martes 9 de diciembre la Comisión de Constitución del Senado aprobará el texto de "candado constitucional" a los derechos de los pueblos indígenas. La "Nación única e indivisible" impuesta por la mano gris del Gobierno y el senador Espina para limitar los derechos de los pueblos indígenas.
Gobierno empeñado en borrar con el codo lo que ratificó en el Convenio 169. Senado desprecia exigencia de los pueblos indigenas de realizar un proceso de diálogo y consulta.
El dia miércoles 3 de diciembre los senadores y el Ministro Viera Gallo acordaron aprobar un texto de "consenso" sobre "reconocimiento constitucional". Sin consulta ni participación de los pueblos indígenas
El Gobierno y la derecha pretender hacer por la via de leyes y reformas constitucionales lo que no pudieron con la fallida "declaración interpretativa": mutilar derechos.
Los honorables ahora pactan el blindaje de la doctrina de seguridad nacional incorporando a la Constitución la frase fascista de "la nación única e indivisible".
SENADOR ESPINA Y VIERA-GALLO LOS ESTRATEGAS DE LA SEGURIDAD NACIONAL.
El senador Espina manifestó que "el texto va a ser consensuado y va a lograr un gran respaldo", pues las diferencias serían exclusivamente formales.
LOS TRES PROYECTOS
Espina recordó que "existen tres proyectos de ley y hay un tema de técnica legislativa para ver cómo se hacen, y creo que esto va a terminar siendo un proyecto que van a presentar los propios parlamentarios de la Comisión de Constitución refundiendo el resto. Esto demuestra transversalidad, diversidad y nos permite a todos estar presentes en esto".
El senador Espina señaló que espera que el próximo martes esté afinado el texto inicial, sin perjuicio de que se le puedan presentar indicaciones y complementarlo después, "pero la idea central y matriz, creo que está acordada".
Si bien son tres las iniciativas radicadas en esa instancia legislativa, las que buscan el mismo propósito, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera- Gallo entregó un borrador de texto sobre la materia que recoge las opiniones de senadores de los distintos sectores políticos.
Según los senadores Gómez y Espina existe pleno consenso al interior de esa instancia respecto a avanzar en una reforma constitucional que reconozca a los pueblos indígenas, pero advirtieron que se debe trabajar en algunos aspectos para lograr el mayor consenso posible.
NOTICIA OFICIAL DEL SENADO
http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20081204/pags/20081204112300.html
**********************
RACISMO DEL SENADO Y BACHELET
SENADORES DESPRECIAN SOLICTUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS HECHA EN CARTA DEL 7 DE ABRIL
"Por el Reconocimiento de la Preexistencia y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas"

TEXTO DE LA CARTA ABIERTA AL SENADO DE CHILE.
EN RELACION A LOS TRES PROYECTOS EN DISCUSION EXPRESAMOS NUESTRO MÁS CATEGÓRICO RECHAZO

Santiago, 7 de abril 2008
Sr. Adolfo Zaldívar
Presidente del Senado
Senadores:
Alberto Espina, Soledad Alvear, Hernán Larraín, José Antonio Gómez,
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado

PRESENTE

De nuestra consideración, Hemos tomado conocimiento que la Comisión de Constitución del Senado se encuentra discutiendo, con urgencia, un eventual ‘RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL’ de Pueblos Indígenas, basado en tres proyectos de reforma presentados por la Presidenta de la República, senadores de la Alianza Por Chile y Diputados de la Concertación (Boletines 5522, 5324 y 4069) respectivamente.
Ante esta situación las organizaciones abajo firmantes señalamos que,

1.- OBJETAMOS EL PROCEDIMIENTO empleado por el Senado de discutir una materia legislativa que nos concierne directamente sin efectuar un proceso de consulta y participación previa de las organizaciones de los pueblos originarios.
Este procedimiento inconsulto le resta toda legitimidad a vuestra discusión sobre reforma constitucional.
Advertimos a los parlamentarios que este procedimiento inconsulto transgrede las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, recientemente aprobado por el Congreso. A saber:
"Art.6 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente."
Les recordamos que esta norma es autoejecutable, y obliga directamente al Congreso. Es debido a esta norma que el Convenio 169 debió ser aprobado con quorum de Ley Orgánica Constitucional.
Les hacemos presente que de acuerdo a la Convención de Viena del Derecho de los Tratados (Artículo18) el estado tiene la “Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado"
Exhortamos al Senado a cumplir de buena fe las obligaciones que establece el Convenio 169 de la OIT recientemente aprobado.

2.- EN RELACION A LOS TRES PROYECTOS EN DISCUSION EXPRESAMOS NUESTRO MÁS CATEGÓRICO RECHAZO a sus contenidos y sus mensajes introductorios, debido a que,
a) Los tres proyectos desconocen nuestros DERECHOS COLECTIVOS como pueblos, -derechos políticos, territoriales, lingüísticos, económicos, sociales y culturales- los cuales ya están establecidos en instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración de Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, los Tratados de Derechos Humanos y el propio Convenio 169.
b) Los tres proyectos desconocen la PREEXISTENCIA de los Pueblos, anteriores a la formación del Estado y de la nación chilena.
c) Los tres proyectos niegan nuestra condición de naciones originarias.
d) Adicionalmente señalamos que el proyecto del ejecutivo hace una afirmación totalitaria al postular que los pueblos indígenas “no constituyen un ente colectivo autónomo entre los individuos y el Estado”. Esa afirmación es inaceptable en una democracia en pleno siglo XXI.

3. EXHORTAMOS AL SENADO A SUSPENDER ESTE IRREGULAR PROCESO, retirar y archivar los tres proyectos de reconocimiento constitucional antes mencionados.
Señalamos que los pueblos indígenas estamos dispuestos a participar en un proceso de diálogo constructivo, para consensuar una reforma constitucional, en condiciones que garanticen nuestra real participación.
Una reforma constitucional que reconozca la PREEXISTENCIA de nuestros pueblos, en la que se cautelen nuestros DERECHOS COLECTIVOS - derechos políticos, territoriales, lingüísticos, económicos, sociales y culturales-, reconocidos y amparados por el DERECHO INTERNACIONAL en materia de Derechos Humanos.


Atentamente,
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
Consejo Nacional Aymara Mallkus y T´allas
Asociación Lickan Antai Ckausama
Comunidad Huilliche Lafkenche Pepiukelen
Consejo Indígena Urbano de Valparaíso
Red de Derechos Educativos y Lingüísticos
Corporación Aymara J´acha Marka Aru
Centro de las Culturas
Centro de Políticas Públicas
Asociacion Mapuche We Küyen
Asociación Aymara Inti Marka
Asociación Cultural Andino Thuquri
Comunidad de Desarrollo Humano
Comité de Defensa del Mar
Asociación de Profesores Wnelfe
Asociación Meli Rewe
Comunidad Toconao San Pedro de Atacama.
Wallmapuwen, Partido Mapuche
Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
Comunidad Aatacameña San francisco de Chiu Chiu
Red para la Participación Indigena, Calama
Identidad Territorial Lafkenche
Consejo General de Caciques Williche de Chiloé

Comentarios

Entradas populares