Chile reprobado en Examen Períodico Universal. De un total de 71 recomendaciones 22 se refieren a derechos de los pueblos indígenas

Una contundente señal envia el Consejo de Derechos Humanos al Estado chileno. Plazo de cuatro años para garantizar la participación política de los pueblos indígenas, restituir tierras, implementar plenamente el Convenio 169 de la OIT, aplicar la Declaración de Naciones Unidas, realizar consultas efectivas y diálogo para reformar la constitución y reconocer en ella los derechos de los pueblos indígenas.

Penosa actuación del Director de CONADI. Bajo vigilancia de asesores del Ministerio del Interior, lee ante el Consejo de Derechos Humanos documento plagado de falsedades, defendiendo lo indefendible. Nadie le creyó. Resultado: 22 recomendaciones a cumplir por el estado en materia indígena.

Ministro Viera Gallo y su delegación regresan del Examen de Ginebra reprobados. Chile debe cumplir con las recomendaciones del Examen Periódico Universal.
Enlace al informe de Conclusiones y Recomendaciones del Examen Periódico Universal (en inglés, traducción pendiente)

http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session5/CL/A_HRC_WG6_5_L9_Chile_e.pdf
*********************************
Reproducimos a continuación extractos de reportaje de CEPPDI:



EL EXAMEN A CHILE Y LOS "DESAFIOS PENDIENTES" DE LA TRANSICION DEMOCRATICA

Los dias 8 y 12 de mayo de 2009, en Ginebra, Chile se sometió al ejercicio del "Examen Periódico Universal", para dar cuenta del grado de cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos.

El Gobierno de Chile asumió el ejercicio del Examen Periódico Universal como una evaluación de la transición democrática. La delegación oficial chilena presentó ante el Grupo de Trabajo del EPU del Consejo de Derechos Humanos un informe autocomplaciente, enmarcado en el viejo contraste dictadura versus transición democrática.

Frente a las observaciones e interrogantes, la numerosa delegación chilena se limitó a la lectura funcionaria, con una cerrada defensa de las políticas gubernamentales, y notables faltas a la verdad. No hubo genuina disposición al diálogo.

Frente a la autocomplacencia y escasa apertura al diálogo de la delegación chilena, el Examen Periódico Universal, subrayó los déficit de la democracia chilena en materia de derechos humanos; aquello que diplomáticamente se denomina “desafios pendientes” , y que en rigor son abiertos incumplimientos.

LAS OBSERVACIONES DE LAS DELEGACIONES ANTE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDAD PARA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

En la sesión realizada en Ginebra el 8 de mayo, intervinieron 51 delegaciones estatales. 34 de ellas dedicaron un capítulo o mención especial de sus intervenciones para formular preguntas y observaciones específicas respecto a la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.

Consecuentemente, el Informe de Conclusiones Recomendaciones aprobado por el Grupo de Trabajo del EPU el día martes 12 de mayo - con acuerdo del estado de Chile-, recoge aquella extendida preocupación. De un total de 71 recomendaciones, 22 de ellas se refieren a reformas y medidas inmediatas que debiera implementar el estado de Chile para garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

LAS OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI

Los comentarios de los estados al Informe de Chile concordaron en valorar y reconocer cortesmente a Chile por haber superado una dictadura. Sin embargo, siguiendo la metodología del EPU, las observaciones sustantivas apuntaron a las obligaciones presentes, basadas en los informes de los órganos de derechos humanos, y reiteraron las recomendaciones pendientes de cumplimiento.

El Examen, sus conclusiones y recomendaciones conforman una diplomática notificación a Chile de que, de 1989 a la fecha, los derechos humanos, y las obligaciones estatales se han expandido. Ya no basta la referencia a la dictadura como carta de presentación, si al mismo tiempo se incumplen los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres, niños y migrantes.
No es comprensible para la comunidad intenacional una transición democrática que dura 19 años, y que aun no exista un Ombusmnan, una institucionalidad de protección de derechos. No es aceptable que los tribunales militares juzguen a civiles. Es impresentable que persistan sistemas de exclusión política y que el progreso económico tenga el reverso de una marcada inequidad social y diversas formas de discriminación.

Todo ello le fue representado a Chile, recomendando superar 71 "desafíos pendientes”, de cuya implementación el estado de Chile debe dar cuenta en cuatro años más como corresponde a un estado democrático. De esos 71 “desafíos” 22 se refieren a los derechos de los pueblos indígenas.

LAS RECOMENDACIONES DEL EPU AL ESTADO DE CHILE

En el Examen Periódico se formularon recomendaciones que apuntan a diversos “desafíos pendientes” del estado de Chile en materia de derechos humanos.
Las 71 recomendaciones cubren un amplio espectro de asuntos. Desde reformas al sistema político, ratificación de tratados, creación de un Ombusman, adoptar medidas para garantizar los derechos de las mujeres, los niños, los ancianos, los y las trabajadores, los y las migrantes, y de las minorías sexuales; asimismo se recomienda tomar medidas investigar y sancionar la violencia policial, reformar el Código de Justicia Militar, entre otros asuntos.
En relación a los derechos de los pueblos indígenas el EPU formuló 22 recomendaciones, las cuales deben ser estudiadas atentamente.

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES RELATIVAS A DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Presentamos un breve resumen, no exhaustivo, de las recomendaciones formuladas.
El estado de Chile debe:

- Promover y garantizar la participación de los pueblos indígenas en las decisiones políticas, y realizar las reformas del sistema electoral y legislativo para promover la representación política de los pueblos indígenas.

- Reconocer los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución, en consulta y con la participación de los pueblos indígenas.

- Implementar las recomendaciones del Relator Especial Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los pueblos indígenas.

- Realizar las reformas jurídicas y administrativas necesarias para garantizar los derechos de los indígenas.

- Promover un diálogo constructivo entre autoridades y pueblos indúigenas y sus organizaciones en la formulación e implementación de las leyes y programas que afectan sus vidas.

- Resolver las reclamaciones de tierras en un proceso de diálogo efectivo con las comunidades y pueblos indígenas

- Dar pasos decisivos para erradicar la discriminación contra los indígenas, en particular la que afecta a las mujeres y los niños indígenas.

- Intensificar los esfuerzos por superar la pobreza indígena y las brechas de desigualdad entre indígenas y no indígenas.

- Garantizar el acceso a la educación de los niños indígenas, aumentar el presupuesto y expandir el programa de educación intercultural bilingüe para pueblos indígenas.

- Erradicar las peores formas de trabajo infantil y la discriminación contra los niños indígenas.

- Dar los pasos necesarios ara la completa implementación del Convenio 169 de la OIT, en consulta con los pueblos indígenas.

- Realizar los principios establecidos en la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, asegurando la participación de los pueblos indígenas en la esfera política.

- Asegurar la efectiva consulta con las comunidades indígenas antes de autorizar licencias de proyectos de explotación económica sobre tierras en disputa.

- No aplicar la Ley anti terrorista a actos relacionados con protesta no violentas de los pueblos indígenas, tomando en cuenta las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos.

- Reformar la Ley Antiterrorista y su aplicación, y no abusar de ella para perseguir a personas indígenas, por sus actividades políticas o religiosas.

- Tomar las medidas necesarias para prevenir la criminalización o penalización de legitimas y pacificas demandas sociales.

- Tomar las medidas legales y administrativas y adoptar un plan nacional de acción para asegurar la plena observancia de los derechos de los pueblos indígenas.

LA IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES

Para los pueblos indígenas de Chile se plantea el desafío de apropiarse de las recomendaciones que emanan del Examen Periódico Universal, incorporarlas a la agenda indígena y a la agenda pública del país, vigilar su cumplimiento y construir las alianzas para su implementación.
Uno de los compromisos voluntarios adoptados por la delegación oficial de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos es la preparación y aprobación en el 2009 de un Plan Nacional de Derechos Humanos basado en las recomendaciones del EPU. ¿Cómo participan los pueblos indígenas en la construcción de dicho plan?

El Examen Periódico y su informe de recomendaciones ofrecen una nueva oportunidad a las autoridades de hoy, y a los aspirantes a gobernantes, para establecer un diálogo constructivo con los pueblos indígenas y la sociedad chilena, para una agenda de reformas y políticas basadas en derechos humanos.

El próximo examen es en cuatro años más. Es una buena coincidencia que el Estado sea sometido a evaluación global de sus obligaciones de derechos humanos cada cuatro años, y que en el caso de Chile ese lapso se corresponda con los periodos de Gobierno. Cualquiera sean los próximos gobernantes, tendrán que rendir cuentas de las obligaciones del estado.
***************

Fuente
http://www.politicaspublicas.net/

Comentarios

Entradas populares